Facebook acordó trabajar con el gobierno de Alemania para desarrollar un  código de conducta que gobierne la privacidad en las redes sociales.  Pero, ¿por qué este país se resiste tanto a compartir los datos en  internet?
No es que los servicios de las compañías no sean populares aquí: un  cuarto de la población alemana son usuarios activos de Facebook y Google  cuenta con el 95% del mercado de búsquedas del país.
Alemania es una especie de pionero en privacidad de la información. La  primera ley de protección de datos del mundo fue aprobada en el estado  alemán de Hessen en 1970 y la ley federal de protección de datos del  país, la Bundesdatenschutzgesetz, está entre las más estrictas del  mundo.
Ampliar información en BBC mundo

Las actuales direcciones de internet se acabarán en noviembre de 2011
Se trata de un test para llamar la atención sobre el cambio que experimentará la red al pasar de la versión 4 del esquema de direcciones a la versión 6. Y algunos gigantes de internet como Google, Facebook, Akamai y Yahoo se comprometieron a participar en el "vuelo de prueba" del sistema conocido como IPv6.
¿Por qué el cambio? Todo lo que se conecta a internet necesita de una "dirección IP" para asegurarse de que los datos llegarán a la persona o dispositivo adecuado. La expansión continua de la red está ligada a este conjunto de direcciones. Internet ha crecido alrededor de la versión cuatro del esquema de direccionamiento del Protocolo de Internet (IPv4), que tiene espacio para cerca de 4.000 millones de estas direcciones. Mientras que esta cantidad fue suficiente en la década de los setenta (cuando la red se estaba estableciendo), el rápido crecimiento de la World Wide Web (www) ha ido agotando rápidamente estas reservas










Un creciente número de escuelas de todo Estados Unidos está adoptando las iPad para reemplazar a los libros de texto, permitir que los estudiantes se comuniquen con los profesores para entregar trabajos y tareas, y también como un medio para registrar el trabajo de cada alumno en archivos digitales. En algunas escuelas ya se las considera de uso obligatorio, y se las entrega en alquiler a los alumnos de bajos recursos.

Las netbooks distribuidas en las escuelas secundarias públicas como parte del programa Conectar Igualdad serán cedidas en forma definitiva a los estudiantes que finalicen y aprueben sus estudios. Así lo establece un decreto publicado hoy en el Boletín Oficial, donde también se ordena poner a disposición de las instituciones educativas un curso de Introducción al Uso de Herramientas Informáticas para aquellos alumnos que lo necesiten.