Instrumentación de la firma electrónica
La Unidad de Certificación Electrónica llama a interesados en 
constituirse en prestadores de servicios de certificación para emitir 
firmas electrónicas avanzadas, tras un proceso de acreditación. "Un 
documento con firma electrónica avanzada posee la misma validez que un 
documento en papel certificado por Escribano Público y facilita el 
comercio electrónico", explicó el director de la UCE, Jorge Forcella.
Firma electrónica avanzada 
Una firma electrónica general se utiliza para diversas acciones, 
tanto en un cajero electrónico como en compras por celular que requieren
 de un PIN o contraseña. La conocida acción de "usuario y contraseña" 
-muy utilizada en los cajeros automáticos- habilita a realizar 
determinadas acciones en un contexto electrónico.
Por otra parte, la firma electrónica avanzada implica un proceso de 
análisis y certificación por parte de la UCE. Primero, se estudia a la 
persona física o jurídica que luego emitirá firmas electrónicas 
avanzadas a las empresas que lo soliciten, explicó Forcella. De esta 
manera, el prestador acreditado por la UCE podrá otorgar firmas a las 
empresas que efectúan acciones comerciales y transacciones electrónicas.
100 x 100 confiable
Uno de los cometidos de la UCE es custodiar que esa firma electrónica
 avanzada sea 100% confiable. "Es necesario que se sepa a quién se está 
certificando de manera de garantizar todo el proceso y que el prestador 
de servicios sea tan confiable como la empresa certificada", indicó el 
jerarca.
Un prestador de servicios es una entidad acreditada ante la UCE y 
autorizada por ésta a emitir firmas electrónicas avanzadas a usuarios 
personales o empresas. A modo de ejemplo, Forcella indicó que el Poder 
Judicial será uno de los interesados en constituirse como prestador para
 emitir firmas electrónicas avanzadas a los abogados, jueces y 
escribanos.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario